La sección diplomados-escuela-de-nutricion-vegana-y-vegetariana no tiene contenido y se ocultará.
La sección certificaciones-otra-categoria no tiene contenido y se ocultará.

Acerca de la especialización

La Especialización en Nutrición Clínica del Adulto es un programa de posgrado académico internacional, diseñado para profesionales que buscan profundizar en el abordaje integral del paciente adulto, desde una perspectiva científica, clínica y funcional.
Con una duración total de 20 meses y 360 horas académicas, el programa combina 46 clases teóricas, 5 simulaciones clínicas, evaluaciones aplicadas y acceso al eBook de Nutrición Clínica, ofreciendo una formación sólida, actualizada y orientada a la práctica profesional.
Da el siguiente paso en tu carrera profesional.
Conviértete en un especialista en Nutrición Clínica del Adulto y amplía tus oportunidades laborales en hospitales, clínicas y centros de salud.
Esta especialización te permitirá desarrollar competencias clínicas avanzadas, fortalecer tu criterio profesional basado en evidencia científica y desempeñarte con seguridad en entornos multidisciplinarios, liderando estrategias nutricionales que impacten directamente en la salud y recuperación del paciente adulto.

Aprende a tu ritmo

Podrás ingresar desde donde quiera que estés o donde quieras estar, podrás acceder a tu material y presentar tus evaluaciones en cualquier momento dentro de los plazos definidos.

Carga horaria y duración del Postgrado

360 horas académicas, distribuidas en 46 clases y 5 simulaciones clínicas.
Incluye acceso al eBook de Nutrición Clínica.
Duración total: 19 meses.
Modalidad: 100% online

Aprobación

Recibirás tu titulo y certificado de aprobación luego de obtener más de 60% de la calificación posible en la suma de las diferentes actividades evaluativas.

Título Universitario apostillable y convalidable en más de 116 países.

Tasa de inscripción de 99 USD + 14 mensualidades de 99 USD

Precio referencial, al momento de finalizar tu compra verás el valor en tu moneda local. El primer cobro que se realice tiene como referencia la inscripción y los 14 pagos restantes sobre las mensualidades (es decir, 15 pagos totales).

Pago de contado: 1337 USD (10% de descuento).

Inicio: 22 de abril 2026
Cierre: 20 de octubre de 2027
Duración: 14 meses

Todo estudiante puede finalizar el programa a partir del mes 15, todo dependerá del estudiante y su desempeño académico.

360 horas académicas

Módulo 1: Bases de la telemedicina

  • Comprender los fundamentos metodológicos de la investigación en el contexto de la nutrición clínica del adulto.
  • Analizar y diferenciar los distintos diseños de estudios epidemiológicos aplicados a la nutrición clínica del adulto.
  • Aplicar las directrices para desarrollar revisiones de literatura en el contexto de la nutrición clínica del adulto.
  • Revisar los conceptos fundamentales de la telemedicina en el ámbito de la nutrición clínica del adulto.
  • Utilizar herramientas prácticas para la implementación efectiva de la telemedicina en la práctica nutricional.

Módulo 2: Valoración del Estado Nutricional

  • Aplicar métodos precisos para la evaluación de la composición corporal en pacientes adultos.
  • Utilizar eficazmente herramientas de screening en pacientes adultos para identificar posibles deficiencias nutricionales.
  • Analizar evaluaciones bioquímicas integrales en pacientes adultos para evaluar su estado nutricional.
  • Calcular de manera precisa los requerimientos de energía y nutrientes en pacientes adultos.
  • Integrar datos de valoración para establecer un diagnóstico nutricional y desarrollar planes dietoterapéuticos

Módulo 3: Obesidad y Enfermedades Metabólicas

  • Analizar los factores causales de la obesidad y las enfermedades metabólicas para comprender sus bases fisiológicas.
  • Diseñar estrategias de prevención de la obesidad y enfermedades metabólicas basadas en la modificación del estilo de vida.
  • Evaluar críticamente las investigaciones científicas actuales sobre intervenciones dietéticas para el manejo de la obesidad y enfermedades metabólicas.
  • Sintetizar recomendaciones nutricionales específicas para abordar condiciones de obesidad y enfermedades metabólicas.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones nutricionales en la mejora de los marcadores metabólicos y la calidad de vida en pacientes con obesidad y enfermedades metabólicas.

Módulo 4: Gastroenterología

  • Identificar los principales trastornos gastrointestinales y sus manifestaciones clínicas para una evaluación precisa.
  • Diseñar planes nutricionales adaptados para pacientes con trastornos gastrointestinales específicos.
  • Analizar las interacciones entre la dieta y la salud digestiva en diferentes contextos clínicos.
  • Sintetizar estrategias dietéticas que alivien los síntomas y promuevan la salud gastrointestinal.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones nutricionales en la mejora de la función gastrointestinal y la calidad de vida de los pacientes.

Módulo 5: Oncología

  • Evaluar la relación entre la nutrición y el tratamiento oncológico para comprender sus implicaciones clínicas.
  • Diseñar planes nutricionales específicos para mitigar los efectos secundarios del tratamiento en pacientes con cáncer.
  • Analizar la importancia de la nutrición en la recuperación y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
  • Sintetizar enfoques dietéticos que apoyen el bienestar nutricional durante las diferentes etapas del tratamiento del cáncer.
  • Evaluar la influencia de la intervención dietética en la tolerancia al tratamiento y el pronóstico del cáncer.

Módulo 6: Nefrología

  • Analizar el impacto de la dieta en la salud renal y las enfermedades renales crónicas.
  • Formular planes nutricionales adaptados para pacientes con enfermedad renal para preservar su función y mejorar la calidad de vida.
  • Analizar críticamente la evidencia científica en torno a la dieta y su papel en la enfermedad renal.
  • Sintetizar estrategias dietéticas que aborden los desafíos nutricionales de las personas con enfermedad renal.
  • Evaluar el impacto de las intervenciones dietéticas en los marcadores de función renal y el bienestar general de los pacientes.

Módulo 7: Paciente Crítico

  • Comprender la importancia del soporte nutricional en situaciones clínicas críticas.
  • Aplicar técnicas de evaluación nutricional en pacientes críticos para identificar necesidades específicas.
  • Analizar las implicaciones de la desnutrición en el pronóstico y la recuperación de los pacientes en estado crítico.
  • Sintetizar estrategias nutricionales adaptadas para mejorar la recuperación y el resultado clínico en pacientes críticos.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones de soporte nutricional en pacientes críticos mediante la monitorización de indicadores clínicos relevantes.

Vanessa Ruiz Juarez

Catalina Vespa

Francisco Vallejo

Angélica Peña

Bianca Muresan

Elvia Mendoza

Marcela Caballero

Natalia Aceituno

Matías Sepúlveda

Paula Ruiz

Rafael León

Luis Miguel Becerra

Caterina Tiscornia

Evelyn Sanchez

Karin Herrera

Marina Rojo

Carlos Ramos

Dominique Masferrer

Miguel del Valle

Verónica Martínez

Mauricio Cortés

Karen Riedemann

Valeria Aicardi

Vanessa Arias Figueroa

El programa cuenta con diversos tipos de evaluaciones de carácter sumativo e individual:
4 Pruebas de selección múltiple
5 Casos Clínicos con Simulación Aplicada
1 Video Simulación Clínica Aplicada
1 Revisión de la literatura científica

Para aprobar el programa, es necesario obtener una calificación promedio final que supere el 60% del total posible. Para ilustrar esto, si deseas expresar tu calificación final de las siguientes maneras:

En una escala de 100, el estudiante debe obtener más de 60 puntos.
En una escala de 10, el estudiante debe obtener más de 6 puntos.
En una escala de 7, el estudiante debe obtener más de 4.2 puntos.
En una escala de 5, el estudiante debe obtener más de 3 puntos.

Consulte aquí nuestra validez ministerial para este Postgrado en Especialidad en Nutrición Clínica

¡Así se verá tu certificado!

 

Aprendizaje Online

Podrás estudiar a tu propio ritmo, en cualquier horario y lugar.

Campus Virtual

Vive Sano Academy es nuestra propia plataforma educativa.

Docentes Especializados

Los estudiantes podrán acceder a
las mejores clases y materiales
desarrollados por nuestros docentes.

Apoyo al Estudiante

Tendrás apoyo de asistencia estudiantil que te permitirá resolver
dudas del programa y de la plataforma.

Metodologías Activas

Podrás participar de encuentros en vivo, simulaciones y laboratorios de
morfofisiología dependiendo de la oferta académica.  Además tendrás acceso a una gran biblioteca de artículos científicos para complementar tu aprendizaje.

Evaluaciones Formativas y Sumativas

Podrás evaluar tu aprendizaje y obtener tu certificado validado por nuestros avales académicos. 

Foros

Donde podrás hacer networking o intercambio de ideas entre colegas de todo el mundo.

Aprendizaje Online

Podrás estudiar a tu propio ritmo, en cualquier horario y lugar.

Campus Virtual

Vive Sano Academy es nuestra propia plataforma educativa.

Docentes Especializados

Los estudiantes podrán acceder a las mejores clases y materiales desarrollados por nuestros docentes.

Apoyo al Estudiante

Tendrás apoyo de asistencia estudiantil que te permitirá resolver dudas del programa y de la plataforma.

Metodologías Activas

Podrás participar de encuentros en vivo, simulaciones y laboratorios de morfofisiología dependiendo de la oferta académica.  Además tendrás acceso a una gran biblioteca de artículos científicos para complementar tu aprendizaje.

Evaluaciones Formativas y Sumativas

Podrás evaluar tu aprendizaje y obtener tu certificado validado por nuestros avales académicos. 

Foros

Donde podrás hacer networking o intercambio de ideas entre colegas de todo el mundo.

Orientaciones sobre homologación o convalidación en diversos países de America*, si tu país no está en la lista, no dudes en entrar en contacto con nosotros.

*Mensaje informativo, IUVS no se responsabiliza por traducciones oficiales, actualizaciones de información y/o aprobación del proceso, así como por documentos adicionales a: Título Profesional oficial, Notas (calificaciones), y Programa Académico. Todo el proceso de homologación será total responsabilidad del estudiante, si el estudiante necesita apostillar sus documentos nosotros podemos hacerlos por usted, toda la información del proceso de Apostilla de documentos la conseguirás en este link.

Te indicamos el número APROXIMADO de unidades crédito por la cantidad de horas académicas que tiene nuestro programa y así sepas la cantidad APROXIMADA de unidades crédito que recibirás al momento de homologar el título profesional en tu país:
Argentina: 15 horas académicas por crédito.
Bolivia: 16 horas académicas por crédito.
Brasil: 1-18 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y programa.
Chile: 20 horas académicas por crédito.
Colombia: 48 horas académicas por crédito.
Costa Rica: 15 horas académicas por crédito.
Cuba: 18 horas académicas por crédito.
Ecuador: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
El Salvador: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
España: 10 horas académicas por crédito (ECTS).
Guatemala: 16 horas académicas por crédito.
Honduras: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
México: 16-18 horas académicas por crédito, puede variar según la institución y el programa.
Nicaragua: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
Panamá: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
Paraguay: 15 horas académicas por crédito.
Perú: 16-18 horas académicas por crédito, puede variar según la institución y el programa.
Puerto Rico: 15 horas académicas por crédito.
República Dominicana: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
Uruguay: 15 horas académicas por crédito.
Venezuela: 40 horas académicas por crédito.

Proceso de Homologación en Argentina:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de la Nación de Argentina.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Los estudiantes deben verificar información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Bolivia:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de Bolivia.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es importante que los estudiantes verifiquen información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio de Educación de Bolivia para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Chile:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de Chile.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tarifas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es crucial que los estudiantes verifiquen información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio de Educación de Chile para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Colombia:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación Nacional.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Los estudiantes deben verificar información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Costa Rica:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación Pública.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Los estudiantes deben verificar información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

 

Proceso de Homologación en Ecuador:

  1. Autoridad Competente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante la SENESCYT.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Los estudiantes deben verificar información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con la SENESCYT de Ecuador para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

 

Proceso de Homologación en El Salvador:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de El Salvador.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tarifas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es crucial consultar información actualizada directamente en los sitios oficiales y comunicarse con el Ministerio de Educación de El Salvador para obtener orientación específica sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Estados Unidos:

Para homologar títulos en los Estados Unidos, el proceso varía según el estado y el tipo de institución educativa. Algunos estados tienen agencias específicas encargadas de la evaluación de credenciales educativas, mientras que otros dependen de las instituciones individuales.

Pasos generales:

  1. Evaluación de credenciales:

    • Puede ser necesario enviar los documentos educativos a una agencia de evaluación de credenciales para determinar la equivalencia con el sistema educativo estadounidense.

  2. Admisión a una institución educativa:

    • Posteriormente, los estudiantes deben aplicar a instituciones educativas en EE. UU. y seguir sus procesos de admisión.

  3. Validación institucional:

    • La institución educativa en EE. UU. evaluará los documentos y puede requerir traducciones certificadas si los documentos están en otro idioma.

  4. Contacto directo:

    • Es importante comunicarse directamente con la institución educativa a la que se desea aplicar para obtener detalles específicos sobre el proceso de homologación.

Recursos útiles:

  • NACES – Asociación Nacional de Centros de Evaluación de Credenciales Extranjeras.

  • Educational Perspectives – Agencia de evaluación de credenciales educativas.

Recuerda que es crucial verificar los requisitos específicos del estado y la institución, así como contactar directamente con la institución educativa en la que se planea estudiar para obtener información precisa y actualizada.

 

Proceso de Homologación en España:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Universidades de España.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Universidades.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es crucial que los estudiantes verifiquen información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio de Universidades de España para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Guatemala:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de Guatemala.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es importante verificar la información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse directamente con el Ministerio de Educación para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación en Guatemala.

Proceso de Homologación en Honduras:

  1. Autoridad Competente: Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante la Secretaría de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tarifas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es esencial verificar la información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con la Secretaría de Educación de Honduras para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en México:

  1. Autoridad Competente: Secretaría de Educación Pública (SEP).

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante la SEP.

    • Pagar las tarifas correspondientes.

    • Esperar la resolución oficial.

  4. Contacto:

Recuerda verificar siempre la información actualizada directamente en los sitios web oficiales y comunicarte con la SEP para obtener orientación específica sobre su caso.

Proceso de Homologación en Nicaragua:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de Nicaragua.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es importante que los estudiantes consulten información actualizada directamente en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio de Educación de Nicaragua para obtener orientación específica sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Panamá:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación de Panamá.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tarifas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es fundamental que los estudiantes consulten información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio de Educación de Panamá para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Paraguay:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación y Ciencias.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Los estudiantes deben verificar información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

 

Proceso de Homologación en Perú:

  1. Autoridad Competente: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) de Perú.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante la SUNEDU.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es fundamental que los estudiantes verifiquen información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con la SUNEDU de Perú para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

 

Proceso de Homologación en Puerto Rico:

Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, por lo que el proceso de homologación de títulos suele seguir las regulaciones estadounidenses. Los estudiantes pueden considerar contactar a la Junta de Instituciones Postsecundarias de Puerto Rico y revisar las políticas de homologación de títulos en instituciones educativas de Puerto Rico. Además, pueden consultar la Comisión de Universidades de Puerto Rico para obtener información adicional. Es fundamental verificar la información actualizada directamente con estas entidades para obtener orientación específica.

Proceso de Homologación en República Dominicana:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de República Dominicana.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el MESCyT.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Los estudiantes deben verificar información actualizada en los sitios oficiales y comunicarse con el MESCyT de República Dominicana para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Uruguay:

  1. Autoridad Competente: Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio de Educación y Cultura.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es esencial que los estudiantes verifiquen información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Proceso de Homologación en Venezuela:

  1. Autoridad Competente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología de Venezuela.

  2. Documentos Necesarios:

    • Título original apostillado.

    • Certificados de estudios.

    • Plan de estudios.

    • Traducciones certificadas si los documentos no están en español.

  3. Procedimiento:

    • Presentar los documentos ante el Ministerio.

    • Completar formularios de solicitud.

    • Pagar las tasas correspondientes.

    • Esperar la revisión y aprobación oficial.

  4. Contacto:

Es fundamental que los estudiantes verifiquen información actualizada en los sitios oficiales y se comuniquen con el Ministerio en Venezuela para obtener detalles específicos sobre su proceso de homologación.

Contáctanos si tienes dudas

Equivalencia de unidades crédito

Te indicamos el número APROXIMADO de unidades crédito por la cantidad de horas académicas que tiene nuestro programa y así sepas la cantidad APROXIMADA de unidades crédito que recibirás al momento de homologar el título profesional en tu país:

Argentina: 15 horas académicas por crédito.
Bolivia: 16 horas académicas por crédito.
Brasil: 1-18 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y programa.
Chile: 20 horas académicas por crédito.
Colombia: 48 horas académicas por crédito.
Costa Rica: 15 horas académicas por crédito.
Cuba: 18 horas académicas por crédito.
Ecuador: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
El Salvador: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
España: 10 horas académicas por crédito (ECTS).
Guatemala: 16 horas académicas por crédito.
Honduras: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
México: 16-18 horas académicas por crédito, puede variar según la institución y el programa.
Nicaragua: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
Panamá: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
Paraguay: 15 horas académicas por crédito.
Perú: 16-18 horas académicas por crédito, puede variar según la institución y el programa.
Puerto Rico: 15 horas académicas por crédito.
República Dominicana: 15-20 horas académicas por crédito, dependiendo de la institución y el programa.
Uruguay: 15 horas académicas por crédito.
Venezuela: 40 horas académicas por crédito.

×