La sección diplomados-escuela-de-nutricion-vegana-y-vegetariana no tiene contenido y se ocultará.
La sección certificaciones-otra-categoria no tiene contenido y se ocultará.

Nutrición y Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Nuevas Directrices de la AGA que todo Nutricionista Debería Conocer

La relación entre dieta y salud intestinal ha cobrado especial importancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La American Gastroenterological Association (AGA) publicó recientemente una actualización clínica que establece lineamientos claros sobre cómo los nutricionistas pueden intervenir eficazmente en la terapia nutricional de estos pacientes.

Más allá de los síntomas

La AGA recomienda, salvo contraindicación, que todos los pacientes con EII adopten una dieta mediterránea: rica en frutas y verduras frescas, grasas monoinsaturadas, carbohidratos complejos y proteínas magras. Si bien esta dieta no reduce de forma consistente los brotes en adultos, sí se asocia con una mejor calidad de vida, menor inflamación y beneficios metabólicos a largo plazo. Además, disminuye el consumo de ultraprocesados, azúcares añadidos y carnes rojas.

¿Y qué pasa con las restricciones?

Los pacientes con estenosis intestinal deben evitar alimentos fibrosos en su forma cruda, pero no es necesario eliminarlos por completo. Cocinar, pelar y triturar frutas y vegetales puede permitir su inclusión sin generar síntomas obstructivos. Esta estrategia permite mantener una dieta rica en nutrientes sin comprometer la salud intestinal.

Nutrición enteral y dietas de exclusión: alternativas terapéuticas

La nutrición enteral exclusiva (EEN) ha demostrado ser eficaz para inducir la remisión clínica y endoscópica en la enfermedad de Crohn, especialmente en niños. Como alternativa, la dieta de exclusión para Crohn (CDED) combinada con nutrición enteral parcial ofrece resultados prometedores, siendo más tolerable y efectiva en pacientes con cuadros leves o de corta duración.

Para pacientes con malnutrición que deben someterse a cirugía, EEN puede optimizar el estado nutricional y reducir complicaciones postoperatorias.

La nutrición parenteral: un salvavidas en escenarios críticos

En casos de abscesos intraabdominales, fístulas de alto débito o síndrome de intestino corto (SBS), la nutrición parenteral (NP) se convierte en una herramienta esencial. La transición hacia la ingesta oral o fórmulas enterales debe hacerse progresivamente, contando con el apoyo de agonistas del péptido similar al glucagón tipo 2 (GLP-2), que favorecen la adaptación intestinal.

Micronutrientes: vigilancia constante

Es crucial realizar controles regulares de vitamina D, hierro y vitamina B12, especialmente en pacientes con resecciones ileales o enfermedad extensa. La deficiencia de estos micronutrientes no sólo impacta la calidad de vida, sino que también agrava el curso clínico de la EII.

El rol del nutricionista: protagonista del manejo integral

La AGA enfatiza la necesidad de integrar al nutricionista en el manejo de todos los pacientes con EII, desde el diagnóstico. Su rol es clave en la detección de malnutrición, prescripción de terapias nutricionales complejas y en la educación del paciente, evitando restricciones innecesarias y asegurando una nutrición adecuada en todas las etapas de la enfermedad.

Conclusión

La actualización de la AGA reafirma lo que muchos profesionales de la nutrición ya intuían: la alimentación es una herramienta poderosa en el tratamiento de la EII. Implementar estrategias individualizadas, respaldadas por evidencia y en colaboración con el equipo médico, marca una diferencia real en los desenlaces clínicos.

Como nutricionista, tu papel es esencial para garantizar que los pacientes con EII no solo reciban alimentos, sino también salud, bienestar y calidad de vida.

¿Quieres mantenerte actualizado con las últimas directrices internacionales en el manejo nutricional de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)?
 

Autor:

Carlos Ramos-Urrea

×